Que es la amenorrea

¿Qué es la amenorrea?, ¿cómo abordar su estudio?

La amenorrea, la ausencia de sangrado menstrual, no es según los expertos una patología en sí misma, sino la manifestación clínica de un trastorno subyacente. Según el momento de presentación, se clasifica en primaria o secundaria:

Que es la amenorrea

  • Amenorrea primaria: definida como la ausencia de menstruación a los 14 años en ausencia de características sexuales secundarias o su ausencia a los 16 años en presencia de otras características sexuales secundarias. Su incidencia es del 0,1%, de las que un 60% son causadas por anomalías genéticas que afectan al desarrollo genital y el 40% restante debidas a un trastorno endocrinológico.

 

  • Amenorrea secundaria: se define como la desaparición de menstruaciones en una adolescente que ya las ha tenido, por un período superior a 6 meses. Su incidencia es del 0,7%.

 

Puede encontrarse la causa de la amenorrea primaria o secundaria en cualquier lugar del eje hipotálamo-hipófisis-ovario-endometrio. Para buscar las causas de la dolencia, lo más común es realizar una anamnesis y exploración física, seguida de ecografía ginecológica, análisis hormonales y de cariotipo dependiendo del caso.

Estudio de la amenorrea

El estudio de la amenorrea se hace, en muchas ocasiones, demasiado complejo, cuando el abordaje sistematizado simplifica el diagnóstico.  El abordaje actual debe hacerse desde la simplicidad y la rapidez para establecer un diagnóstico etiológico y actuar en consecuencia.

La historia menstrual es clave en el estudio de la amenorrea; así en la primaria, la ausencia de menarquia asociada a historial de dolores pélvicos recurrentes y cíclicos sugiere una anomalía en el desarrollo del tracto genital, por lo que se recomienda conocer datos sobre el desarrollo puberal de otras familiares.

Ante una amenorrea secundaria y aunque resulte evidente, debe descartarse un embarazo e investigar la posible irregularidad menstrual, periodicidad de los ciclos y la posibilidad de haber padecido baches amenorreicos anteriores.

Se realizará, además, una exploración para valorar los caracteres sexuales secundarios, talla y peso, para determinar índice de masa corporal (IMC). Es importante valorar la presencia de otros síntomas: galactorrea, hiperandrogenismo y tamaño del tiroides e investigar posible estrés físico, psíquico y nutricional, como origen de una amenorrea de origen central.

Para su estudio se recomienda valorar, por este orden: tracto de salida de la menstruación, himen, vagina y útero; ovario; hipófisis e hipotálamo; ambiente; determinación de hormona foliculoestimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), prolactina, estradiol, tirotropina (TSH) (hipo o hipertiroidismo) y hormona antimülleriana (AMH). La β-gonadotropina coriónica humana (β-hCG) descarta el embarazo.

Una vez establecido el diagnóstico, no está justificada la realización de pruebas complejas de valoración hipotalámica. Por su parte, la valoración de la AMH y de los andrógenos servirá al facultativo para realizar el diagnóstico diferencial entre el síndrome de Swyer (dolencia genética rara por la que una persona presenta rasgos femeninos teniendo un cromosoma X y un cromosoma Y correspondientes al patrón del sexo masculino) y el síndrome de Morris (presencia de genitales externos femeninos, genitales ambiguos o defectos variables de la virilización en un individuo 46,XY con una capacidad de respuesta parcial o sin respuesta a los niveles de andrógenos propios de su edad), pudiendo plantearse la donación de ovocitos en el primer caso.