Ecografía en 2D de endometrio y útero, clave en el diagnóstico y tratamiento en reproducción asistida

Actualmente, la ecografía constituye la prueba clave tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de la paciente que acude a una Unidad de Reproducción Asistida.

Forma parte del primer nivel en el estudio básico de fertilidad, junto con la analítica hormonal de la mujer y el seminograma en el varón. Además, permite la monitorización de las distintas técnicas de estimulación de la ovulación y transferencia embrionaria, así como el diagnóstico de la gestación inicial y sus posibles complicaciones.

La ecografía ginecológica se realiza preferentemente por vía transvaginal, salvo la existencias de grandes miomas o un útero muy aumentado de tamaño; también existen ciertas circunstancias, como la virginidad, el vaginismo o la presencia de una estenosis vaginal importante, en las que se podría considerar la vía transrectal.

 

Cómo hacer una ecografía para sacar mayor rendimiento posible

  • Primero se deben identificar la vejiga y el cuello uterino.
  • El útero se analiza en el plano sagital del fondo al cuello uterino y en el plano transversal de cuerno a cuerno.
  • Establecida una visión general del útero, la imagen se amplía para incluir solamente el cuerpo uterino. El aumento debe ser lo más grande posible, centrado en el área de interés.
  • En general, el endometrio se ve fácilmente, salvo variaciones en la posición del útero (especialmente cuando está en retroversión) o con la rotación del mismo (por endometriosis, cirugías previas o presencia de adherencias). Presionando el abdomen con la mano, replecionando la vejiga o intentando identificar el canal endocervical y siguiendo su recorrido se puede solventar.
  • De no ser posible, el ángulo de insonación entre el endometrio y el haz de ultrasonido debe ser de 90º.
  • Se debería hacer una ecografía 3D básica, para ver el contorno externo del útero y la morfología de la cavidad.

 

El informe de la ecografía

1. Útero

  • Posición uterina (versoflexión), contorno de la serosa (regular/lobulado) y medida (diámetro anteroposterior y transverso) fondo-cérvix.
  • Miometrio: simetría de las paredes y ecogenicidad. Indicando las medidas de
    pared anterior y posterior.
  • Zona de unión endometrio-miometrial (JZ): regular o mal definida (en caso de
    que la JZ fuera irregular, interrumpida, no visible o no evaluable).
  • Descripción de la patología miometrial, distinguiendo entre lesiones:
    • Bien definidas: miomas. Indicando número (1, 2, 3 o estimado en los casos que haya > 4 miomas), localización en el útero (anterior, posterior, fúndico, lateral-derecho, lateral-izquierdo, global), medidas (indicando el diámetro máximo de las lesiones principales) y ubicación en el miometrio utilizando la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).
    • Mal definidas: adenomiosis. Indicando su extensión, según el porcentaje de todo el volumen del miometrio que está implicado ( 50 % se reporta como difusa).
  • Vascularización: uniforme o no uniforme.

 

2. Cavidad endometrial

  • Descripción de la cavidad uterina y presencia o no de patología in tracavitaria.
  • Espesor endometrial: medida en su porción más gruesa perpendicular a la línea media endometrial, desde las interfases del miometrio-endometrio de los polos opuestos.
  • Ecogenicidad: hiperecogénico, isoecogénico o hipoecogénico, según su comparación con la ecogenicidad del miometrio, así como su homogeneidad.
  • Valoración de la línea media endometrial: lineal, no lineal o no definida.
  • Vascularización: según el score de evaluación subjetiva de cantidad de flujo sanguíneo presente, que iría desde el 1 (no capta) hasta el 4 (capta de forma abundante)